Primero que nada, sé que este post pareciera no ir aquí. Pero aquí lo pongo, primero porque es mi blog y bueno, estaba advertido que estas cosas podían pasar. Segundo porque inició como un post de Facebook y se hizo muy largo, y no me provoca crear otro blog. En fin, está aquí porque lo puse aquí.
A propósito del paro y mi derecho a la educación. Se viene argumentando, desde que empezaron los rumores de paro indefinido, que este atenta contra nuestro derecho fundamental a la educación. Y justamente creo que ese argumento tiene una falla esencial. Quiero creer en el romanticismo de la UCV, la universidad que se rebela y los estudiantes que pelean por su derecho a mejorarse, a formarse, a aprender. Pero por más que lo intento, no me convence.
Hay algunas razones superficiales, como por ejemplo que me da mucha tristeza que los estudiantes que exigen con más entusiasmo su derecho a la educación, muchas veces creo que no se acuerdan ni dónde quedan los salones de clase. También me entristece que se pelee por el derecho a la "educación" y ni se mencione el derecho a "huelga".
Pero la razón mas importante por al cual el argumento no me convence, es porque creo que tiene un concepto errado de "educación". Veamos, en lo que llevamos de paro, yo he estado en mi Facultad prácticamente todos los días. He estado en mis laboratorios, he estado en actividades de protesta, he trabajado en las olimpiadas de matemática, he participado en discusiones de ciencia y de otros temas, he hecho actividades de extensión, he compartido y discutido con mis compañeros, y he estudiado, estudiadio y estudiado. He hecho tareas, he conversado con mis profesores, he aclarado dudas y he vuelto a estudiar. En ningún momento el paro ha interferido con mi derecho a la educación, al menos como yo lo comprendo.
Para aclarar un poco, parafraseo algo que me dijeron (y leí) mucho cuando estaba en proceso de entrar a la unversidad. Estaba en ese tiempo de aplicar a universidades, aqui y en el exterior, y decidir que hacer con mi vida. En fin, lo que seguía viendo por todos lados es que un gran estudiante es el que es grande en cualquier lugar. Si necesitas ir a MIT, Cambridge, etc para ser grandioso, entonces no eres grandioso para empezar. Los buenos estudiantes, los que de verdad están comprometidos, lo logran sea como sea. Ahora, antes de que me peguen, si claramente hay algunos requisitos mínimos. Cuáles son exactamente no lo sé, pero creo que nosotros los cumplimos. Tenemos acceso a grandes mentes (Y unas bien mediocres, pero ni modo). Tenemos acceso a información. Tenemos una posición privilegiada en el país para aprender, formarnos y, para utilizar el término tan profanado, ser *educados*. Si, nuestra situación tiene grandes deficiencias, pero justamente creo que la que menos afecta mi *derecho a la educación* es el paro profesoral.
Ahora volviendo a nuestra UCV. Saben qué creo que afecta seriamente nuestra educación? La falta de presupuesto universitario. La mala calidad de nuestro comedor, transporte, servicios administrativos. Y muy importante, la amenaza a la libertad de cátedra. A primera vista parece tonto, no? Cómo va a ser eso más importante que el hecho de que un profesor no venga a clase? Y ahí vuelvo a lo de la concepción, a mi parecer, errada de lo que significa una educación universitaria. Una universidad NO es y nunca debería ser un liceo grandote. Donde se den materias mas especializadas y avanzadas a estudiantes más grandes. Una universidad es antes que todo una comunidad de maestros y alumnos (Y a mi parecer de empleados, porque si bien su labor no está estrictamente ligada a la educación, si es fundamental para crear las condiciones necesarias para ella). Una universidad no es un lugar donde se va a ver clase, pasar unos examenes y recibir un titulo, como lastimosamente hacen algunos. Por lo tanto creo que afecta mucho más la mala condición laboral de los profesores universitarios, porque afecta directamente la calidad de mi educación. Por eso aunque no estoy de acuerdo con el paro lo respeto. Y por eso es que, aunque no esté de acuerdo con la actitud de la APUCV y no puedo esperar a que Arocha sea simplemente parte de la historia de la universidad, de vez en cuando me encuentro protestando con los profesores universitarios. Por eso es que los defiendo cuando buscan sus reinvindicaciones, aunque no esté totalmente de acuerdo con sus métodos. Y por eso, queridos compañeros, es que me parece tan insultante cada vez que un estudiante se para arrecho en una asamblea a predicar sobre su derecho a la educación.
Hay mas cosas que decir. Siempre van a haber mas cosas que decir. Y no quiero que nadie piense que estoy ignorando puntos importantes o parcializando un tema. Si hay aspectos que me enferman de todo este conflicto. En resumen: Me enferma que el gobierno y la FAPUV y APUCV hayan dejado que la situación llegue a este punto. Me enferma que no haya habido consulta de verdad con los profesores universitarios sobre las propuestas. Me enferma que la FAPUV se haya levantado de la mesa de negociación en vez de pelear por el voto y una representación verdadera. Me enferma cada vez que Leopoldo López o algún idiota de la MUD mete la mano en nuetros asuntos, así como me enferma cuando representantes del gobierno hablan sobre el conflicto universitario cuando es obvio que no entienden (Y peor aun, no quieren entender) lo que significa la universidad y la academia. Me enferma que los medios de cada bando se hayan parcializado tanto, impidiendo cualquier discusión significativa. Me enferma que representantes electos estudiantiles (Con cargos vencidos, como todos) hablen en nombre de una población pero es difícil verlos por la universidad. Me enferma que estudiantes hayan metido la solicitud al tribunal. Me enferma que no haya habido renovacion de cargos para sacar a ciertas pestes del rectorado y de las asociaciones de profesores. Me enferma que el gobierno le tenga el juego trancado a la universidad, prohibiéndole hacer elecciones y limitando su participación por no haber hecho elecciones. Me enferman tantas cosas... y sin embargo aquí estamos. Pa' lante es pa' allá.
Entonces saben qué haré el resto del día? Estudiar. Así que no usemos "Mi derecho a la educación" como comodín para justificar cualquier cosa señores. Mejor estudiemos, que así todos salimos ganando.
EDIT: Sólo quería aclarar que estoy consciente de que cuando hablo de ir a la Facultad todos los días y esto y aquello sé que tengo una posición privilegiada, por vivir cerca, tener transporte, etc. También estoy clara de que muchos tienen que venir de Maracay, Guarenas, Valles del Tuy, Los Teques, La Guaira, etc y es totalmente diferente. Así como hay estudiantes que no son de Caracas que por razones económicas deciden volver a sus hogares durante el conflicto. Tienen todo mi respeto y admiración. Pero estas dificultades, son culpa del paro profesoral? Me parece que son fallas en varios sistemas que le deberían garantizar ciertos derechos a los estudiantes, y no los están cumpliendo. Afortunadamente hoy en dia tenemos herramientas que pueden compensar algunas de estas fallas. No son suficientes para todos los casos, lamentablemente, pero ahí están. Como dije, la educación es más que venir a clase.
Muy bien Sofía!
ReplyDeleteBuenísimo, mejor imposible, esperemos que esto llegue a los ojos de muchossssssssss....!!!!!
DeleteQué bueno sería que las partes razonaran de este modo el conflicto, joven. Saludos.
ReplyDeleteExcelente escrito
ReplyDeleteMe parece un excelente post! Y digno de una ESTUDIANTE UNIVERSITARIA! Saludos
ReplyDeleteBien
ReplyDeleteThis comment has been removed by the author.
ReplyDeleteMe llegó un enlace a este blog gracias a un profesor de la USB que lo publicó en Facebook.
ReplyDeleteReconozco que el motivo más fuerte que tuve para leerlo fue la belleza de su joven autora en la foto de su perfil, pero además, quedé gratamente impresionado con su prosa y la claridad de sus ideas, las cuales comparto plenamente. Me siento orgulloso de ser venezolano, y que mujeres bellas, inteligentes y luchadoras me reconcilien con un país que me desconcierta y que además agobia con sus problemas junto a lo caótico de sus situaciones inaceptables.
Gracias Sofía por hacerme recuperar la fe en la juventud de mi país.
Muy buen analisis. Me permito compartirlo en las redes
ReplyDeleteBrutal!!!!!!!!
ReplyDeleteSophia coincido contigo, y al igual que tu he tenido muchas actividades durante el paro pues varias materias de las que estoy cursando no lo han acatado, y me he visto llamado a asistir a marchas, charlas y asambleas, sin embargo lamentablemente también están los estudiantes (porque conozco varios) a los que se les han parado todas sus materias y no han podido proseguir su semestre, soy consciente de los problemas de la universidad pero pienso que el paro no es la mejor manera de solucionar la situación aunque entiendo que vivimos un momento de crisis y es como una especie de acción desesperada, pero me pregunto cómo es que hemos llegado a esto, por qué no se soluciono antes de llegar a este desespero?
ReplyDeleteamanecera y veremos !! por los momentos lo mas afectados somos nosostros a solamente una semana de perder el semestre !! estoy de acuerdo con tus palabras !!
ReplyDeleteSofi,
ReplyDelete* El daño más grande hecho por el gobierno no es a la infraestructura del país, sino la decadencia de la ética y moral de la sociedad. Tú lo mencionas indirectamente.
* Cuando hablamos de "gobierno", irrevocablemente involucramos la política. Si ellos ponen la piedra de tranca, se vuelve un problema de tinte político.
* La falta de integración por parte de los centros de estudiantes de la UCV mantiene algo desorganizados a los estudiantes.
Lo que propones es profundo. Los debates sobre la educación, la política y sobre todo de la cultura enriquecen mucho. Definitivamente logras un efecto positivo notable con este tipo de publicaciones.
El otro día me contaban de dos Chavistas que hablaban trancados en tazón por la USB. Uno le decía al otro "qué ladilla estos carajitos de nuevo trancando.. " y el otro respondía "sí, pero tú y yo nos damos una vuelta el fin y nos ganamos 15 palos, a estos profesores no les pagan nada..". Hay mucha desinformación en la calle.
La única medida que considero que deberíamos explotar más es la propaganda guerrilla. https://twitter.com/CEIP_USB/status/342982329943355392. Logras más con menos esfuerzo.
Excelente Sophy!
ReplyDeleteWow. Gracias a todos por sus comentarios. Pensaba que nadie lo iba a leer, y qué sorpresa. Saludos a todos!
ReplyDelete