Sunday, November 27, 2011

Torta de Zanahoria


Este es otro post atrasado, de la torta de zanahoria que hace mi mamá. La hicimos (Bueno, ella la hizo) para el cumpleaños de mi papá que fue este martes (Happy birthday daddy!). Es la mejor torta de zanahorias que hay, entonces señores y señoras, con ustedes, mi mamá!:

Esta torta para mí es la mejor receta de torta de zanahoria. Su autora original, Sandy, una Sra. americana con muchos años en Venezuela se la enseñó a su hija Maya quien me la transcribió a mí. A diferencia de la mayoría no lleva pasas lo que la hace menos dulce y es muy fácil de hacer después de tener todos los ingredientes medidos, hay que escoger muy bien el molde pues tiende a pegarse.

Ingredientes:
1 taza de aceite (Mazeite si lo encuentran, si no de Canola ya que tiene que ser un aceite liviano.)
2 tazas azúcar
1 cdta vainilla
3 huevos
1 cdta nuez moscada en polvo
1 cdta clavo en polvo (opcional)
2 cdtas canela en polvo
3 tazas zanahoria rallada
1 taza nueces picada fina
2 tazas harina con 1 cdta sal + 1 cdta polvo hornear

Agregar los ingredientes en este orden con batidora eléctrica y verter en el molde previamente enmantequillado y enharinado.
Hornear aprox. 1 hora

Cubierta: Mezclar con batidora eléctrica 250 g de queso crema (el Philadelphia light le queda buenísimo) con azúcar glase (Nevazúcar si la consiguen si no llcon azúcar normal triturada en licuadora a máxima velocidad) y vainilla al gusto. Cubrir la torta cuando esté fría.
-Ilsa.

PS: Les debo la foto, se me olvidó!

Pie de Mango y Piña


Hice este pie la semana pasada, para un almuerzo. Quería hacer algo que no tuviera chocolate para variar, y que no hubiera hecho antes, entonces consegui este, que me sonó bien: http://allrecipes.com/recipe/pineapple-mango-pie/detail.aspx.
Algo me pasó ese día que tenía la cabeza en las nubes, me pasaron todas las estupideces posibles, culminando en echar el pollo encima de las frutas del pie :S Pero a pesar de eso, todo salió muy rico.
Para hacer la masa use 400g de harina leudante, 200g de margarina y agua. Use leudante porque con harina normal a veces queda muy tiesa. Así quedó muy rica, pero la próxima vez voy a probar mitad y mitad.
Para el relleno en vez de “instant tapioca” use maicena, es sólo para espesar un poco. Igual le puse más jugo de manzana del que decía y terminé teniendo que quitarle un poco de líquido porque era exagerado. Además reduje un poco el azúcar, le puse una sola taza de azúcar blanco y en vez del azúcar morena use como 2 cucharadas de papelón rallado :p.


Se empezó a quemar un poquito por los bordes como a los 20 minutos, entonces lo cubrí y lo saqué un poco antes de la hora.
Me gustó muuuucho ese pie. Y se acabó rápido así que lo tomo como una buena señal. No quedó demasiado dulce, y las frutas estaban realmente en su punto. Definitivamente lo voy a volver a hacer.
Gracias a mi hermanito por la foto :)

Thursday, November 24, 2011

Pimientos Pre-Quiz


Esta historia comienza el fin de semana pasado cuando estaba en el supermercado y vi que había pimientos de piquillo. Eso me recordó que me regalaron un libro de “1450 recetas de tapas” de las cuales he hecho como 5. Entonces los compre y dije que probaría unas durante la semana.
Llega el lunes y Sofía va feliz a la universidad para enterarse que tiene dos quices el viernes. Así que yo pasé el fin de semana echada viendo TV y comiendo en vez de abrir un libro… y por qué? Por ahuevoneada! Lo siento pero hay que llamar a las cosas por su nombre.
Pasan los días y Sofía se va estresando cada vez más, porque encima desde el último parcial no repasé nada y con todas las interrupciones no tengo ni idea que vimos en clase. Juro que estos 3 días he aprendido demasiado.
Entonces llego hoy, jueves, a mi casa después de pasar todo el día estudiando en la universidad (Al menos me dejé de engañar que iba a estudiar en mi casa) y naturalmente estoy un poco de mal humor porque sé que me queda una larga noche por delante. Pero qué me encuentro cuando abro la nevera? Los pimientos de piquillo! Es el momento, lo sé. Busco una receta y me decido por “Montadito de Pimientos de Piquillo confitados”.
Lo único que voy a decir de la receta es esto: uno de los ingredientes es “1dl. de aceita de oliva”…. “1dl..” Me están jodiendo?! Un DECILITRO?! Los españoles y sus ganas de joder, cómo que un “decilitro”??

Definitivamente lo que yo obtuve no fue lo que ellos estaban pensando, para empezar mi mezcla de azúcar morena y aceite de oliva debía ser homogénea y bueno, era muchas cosas pero homogénea no. Nota, el olor a aceite de oliva calentándose es uno de mis nuevos olores preferidos. Al final fueron, bueno, pimentones semicocinados con cebolla caramelizada quemada… Pero! A pesar de que no fue mi mayor éxito en la cocina, si cumplió su deber de distraerme y relajarme, oscilaciones forzadas my ass!
Lo que quedó lo puse con un poco mas de ajo y sal a ver si maceran o algo… Quién sabe.

Wednesday, November 16, 2011

To food post or not to food post...


Este es de los dilemas más comunes respecto a las redes sociales, aunque a simple vista parece la discusión más irrelevante del mundo. Molly Wood, de CNET, acaba de escribir un buen artículo al respecto. Yo en particular creo que la comida es uno de los mejores temas para poner en Facebook o Twitter, pero hay gente que de verdad le molesta MUCHO ver posts de comida en su Twitter.


Para empezar, hay que admitir que hay distintos tipos de comentarios, y suelen ser de uno de estos tipos:
·         El que suele molestar mas a la gente, y entiendo por qué, son los comentarios aleatorios que realmente no aportan mucha información y definitivamente no le abren el apetito a nadie. Son los “Este sandwich está buenísimo” o “Me acabo de comer un pote entero de helado”, que pareciera que su único propósito es recibir una respuesta que incluye la palabra gordito/a. Estos son el tipo de mensaje por los cuales Twitter siempre ha recibido mucha crítica y viene de la mano con la teoría de que somos una generación que su mayor sueño es ser estrella de reality y que creemos que nada de lo que hagamos cuenta a menos que todo el mundo se entere. Pues para mí esa teoría es una estupidez así que no voy me a poner a discutir esto a fondo, solo pienso que uno que otro tweet inútil sobre una hamburguesa no es más que eso: menos de 140 caracteres que puedes ignorar en vez de lanzarte en un discurso sobre la situación actual de la juventud. Estoy de acuerdo que no ayudan a la causa, pero si te molestan tanto, unfollow.
·         Por otro lado están los que hablan de algún lugar o comida que les gustó, o por el otro lado que no recomiendan. Son los que te dicen, “el (inserte plato) de (inserte restaurant o chef) es excelente, puedo morir en paz” y “Eviten ir a tal lugar que la atención es terrible” y sus infinitas variaciones. Tal vez no siempre te interesa, tal vez están hablando de un restaurante en otro país, y tal vez no estás de acuerdo con su opinión, pero en general estos comentarios son bien intencionados y en realidad buscan compartir un conocimiento, lo cual me parece genial.
·         El último tipo de food post es el de “Miren el pescado que hice, que tal?”. Estos son mis favoritos, siempre abro las fotos que la gente pone de la comida que cocinó y siempre me gustan. Incluso de gente con la que nunca hablo, siempre me gusta ver lo que cocinan y como les queda, estoy naturalmente interesada por saber cómo lo hicieron y siempre hay algo que aprender: qué sirve y qué no sirve, tips, recetas, etc.

Ahora, reconozco que no soy objetiva en esto, y no quisiera ser objetiva. Estoy firmemente en el bando de que la comida es para ser compartida. Y si no le puedo dar a todo el mundo de lo que cocino, al menos puedo escribirlo y celebrarlo por internet.
No entiendo por qué consideramos que la comida no tiene suficiente valor en nuestras vidas como para hablar de ella. Para mi tiene mucho más sentido hablar de cocina que de muchas otras cosas que la gente pone continuamente en las redes sociales y a nadie le molesta tanto. La verdad es que la comida es determinante en nuestra sociedad. Piénsenlo, cuántas relaciones sociales no dependen del almuerzo en el trabajo? El cafecito, las cenas sociales y sobretodo, cuántas primeras citas no incluyen comida? Digo, por qué está bien que alguien tenga 800 fotos en Facebook frente al espejo con la cámara del BB haciendo el duckface, pero no está bien que digan que almorzaron? A mí no me interesan muchas cosas que la gente publica, pero la reacción de indignación de algunas personas me parece un poco exagerada.

Para mí, hablar y escribir de comida me permite compartir las cosas que me hacen feliz, sobre todo de las pequeñas cosas que hacen que la vida valga la pena. Cada vez que escribo en twitter, y ahora en este blog, sobre algo que cocine o algo que quiero comer es una vez menos que me estoy quejando de la cola, el calor, la inseguridad, etc. Entonces quiero saber quien fue el snob que empezó a decir que la comida no era un tema suficientemente “importante” para ponerlo en internet, porque debe ser el tipo de persona que piensa en blanco y negro, que definitivamente no cree en el amor y que cree que todas las conversaciones deben ser sobre política y la economía mundial. Y si tuviera que elegir entre él y un food poster para acompañarme a una isla desierta, no lo tuviera que pensar dos veces.

Para terminar, este otro artículo de Rafe Needleman, de CNET, que también me parece verdad.

Monday, November 14, 2011

La Torta de Toya


Para esta torta en particular tengo que contar la historia completa: Mi querida abuela, que en paz descanse, solía hacer esta torta para todos los cumpleaños. Cabe destacar que vivía en la Península de Paraguaná, entonces cuando digo que nos hacia la torta para los cumpleaños digo que la hacía (versión extra grande) y la mandaba por correo. Esta de más decir que el momento cuando llegabas del colegio y veías la caja en la cocina era casi mejor que la propia fiesta.
Entonces, con esa introducción, esta es la receta: 


Ingredientes


  • 1 taza de mantequilla MAVESA
  • 2 tazas de azúcar
  • 3 tazas de harina (no leudante)
  • 5 huevos
  • 1 taza de leche
  • 3 cdtas. de polvo ROYAL (mezclada con la harina)
  • 1 barra de chocolate de taza
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 1 lata de leche condensada

                Con batidora eléctrica (o asistente) se agrega poco a poco el azúcar a la mantequilla.  Se incorporan las yemas de los huevos. Luego se va agregando poco a poco la harina con la leche y finalmente se agregan las claras batidas a punto de suspiro (se mezcla con movimiento envolvente con cuchara de madera, no con la  batidora).
Derretir ½ barra de chocolate de taza a baño de maría y mezclarlo con ¼ parte de la mezcla de la torta.  El resto de la mezcla se vierte en un envase engrasado y enharinado.   Se “marmolea” la mezcla que ya está en el molde con la cuarta parte que tiene el chocolate.
Se hornea a 3500 por una hora o hasta que el cuchillo salga seco.
Baño: Se derrite ½ barra de chocolate de taza con 2  cucharadas de mantequilla a baño de maría.  Se mezcla luego con una lata de leche condensada.  Se cubre la torta fría y luego se agrega chocolate granulado.


Lo único diferente que hice fue que la barra de chocolate fue de las de torta normales Savoy, no de taza. Además los baños de maría me dan soberano fastidio, para eso sirve la hornilla chiquita. Al final estuvo 1 hora y 15 minutos en el horno pero creo que quedó bien. Fue mi primer encuentro con el marmoleado, pero mi mami me ayudo J y quedó fina. Definitivamente fue mucho baño de chocolate, se ve en la foto que la torta está nadando, y todavía quedó un poco en la olla.
En general fue un éxito, y hasta cociné con pantalones blancos y no me ensucié, ja! Claro, nunca mejor que la de mi abuela...

Monday, November 7, 2011

Pizza Pizza!


Esperaba que la primera comida que pusiera en este blog fuera la torta del próximo fin de semana, pero esto salió como de sorpresa: Mi mamá quería hacer cena y yo no quería estudiar entonces decidimos hacer la pizza de caja que teníamos guardada desde quién sabe. La caja trae la masa y una salsa de tomate, entonces faltaban el queso y los “adornos” (Así dice)
En fin, había un poco de salsa de tomate y chile que mi mamá hizo ayer entonces lo mezclamos con la salsa de caja. Además picamos un poco de chorizo español que había por ahí y unas aceitunas negras. El queso fue un parmesano porque era el que había y como yo no me llevo bien con el queso ni me va ni me viene.
Por un lado debo admitir que la pizza de caja es una estafa. Sobre todo considerando que en mi casa hay harina y levadura. La salsa de tomate no es excusa. Incluso si no se va a hacer una de verdad, por cualquier razón, seguro se puede comprar una mejor por el mismo precio o menos. Específicamente estoy pensando en una que compré en la feria de comida de DelicArte en septiembre, que la he visto en el supermercado.


Pero sirvió! La pizza sabe bien! Sí, estoy muy orgullosa J. Como se ve en la foto, hay que arreglar unos detalles con el queso, y puse mucha salsa entonces era como pizza concentrada, pero quedó bastante bien y se hizo en menos de una hora (incluyendo hornear). La masa no quedó muy gruesa y estaba crujiente por los bordes, pero para la próxima quiero que esté un poco más crunchy. Y definitivamente el chorizo español estaba excelente, lástima que se acabó.
Para terminar, saben que en TV los chefs y los cocineros siempre tienen delantal? Sobretodo los italianos? Es por una razón. Mi vestido (el de la foto, que estoy estrenando porque mi mamá me lo acaba de relagar) tuvo un pequeño incidente, espero que no sea permanente :p.

PS: “Pizza Pizza!” En mi cabeza me recuerda a Lorelai Gilmore en un comercial de Gilmore Girls que pasaban en Warner Channel hace años a cada rato.

Sunday, November 6, 2011

Guercome!

Bienvenido a mi Blog!!... No, no, así no me gusta. Este blog se trata de… No, así tampoco. Bueno, voy a explicar: Quiero empezar un blog de comida. ¿Por qué? Fácil, porque me gusta comer. Me imagino que no hablaré sólo de comida, me gusta pensar que es un blog sobre mí en general. Pero vamos a estar claros, mi mundo gira alrededor de la comida.
Este es mi primer blog (Es demasiado obvio?) y tengo que confesar que es un reto por varias razones. Para empezar, no tengo mucha práctica escribiendo, al menos no esta forma escribir. Me entrenaron para escribir soluciones matemáticas, básicamente. Mi objetivo era explicar algo complejo de la forma más clara posible y transmitir ideas muy específicas, y ni siquiera era muy buena en eso. Ahora, esto es muuuuy diferente, así que un poco de paciencia.
Probablemente la mayoría de los blogs empiezan por la misma razón: Hay demasiadas ideas aleatorias en mi cabeza así que las voy a poner en internet. Este se trata de comida porque la mayoría de estas ideas vienen a mí cuando estoy cocinando, y las demás cuando estoy comiendo. No puedo explicarlo todo de una, entonces hoy sólo voy a decir una cosa más: No se cocinar. Si, se hacer un par de cosas pero no se cocinar. Ok, puedo buscar una receta que me interese y seguirla suficientemente bien para hacer algo rico, eso sí. Si no me sale bien lo repito y lo mejoro hasta que encuentre otra cosa que no me sale bien. Pero lo que quiero hacer es ir un poco mas allá, me gusta cocinar entonces lo voy hacer bien! Y si sé algo es que sólo se aprende haciendo, entonces voy a aprender y lo voy a poner en internet!