Este es de los dilemas más comunes respecto a las redes
sociales, aunque a simple vista parece la discusión más irrelevante del mundo.
Molly Wood, de CNET, acaba de escribir un buen artículo al respecto.
Yo en particular creo que la comida es uno de los mejores temas para poner en
Facebook o Twitter, pero hay gente que de verdad le molesta MUCHO ver posts de
comida en su Twitter.
Para empezar, hay que admitir que hay distintos tipos de
comentarios, y suelen ser de uno de estos tipos:
·
El que suele molestar mas a la gente, y entiendo
por qué, son los comentarios aleatorios que realmente no aportan mucha
información y definitivamente no le abren el apetito a nadie. Son los “Este sandwich
está buenísimo” o “Me acabo de comer un pote entero de helado”, que pareciera
que su único propósito es recibir una respuesta que incluye la palabra
gordito/a. Estos son el tipo de mensaje por los cuales Twitter siempre ha
recibido mucha crítica y viene de la mano con la teoría de que somos una
generación que su mayor sueño es ser estrella de reality y que creemos que nada
de lo que hagamos cuenta a menos que todo el mundo se entere. Pues para mí esa
teoría es una estupidez así que no voy me a poner a discutir esto a fondo, solo
pienso que uno que otro tweet inútil sobre una hamburguesa no es más que eso:
menos de 140 caracteres que puedes ignorar en vez de lanzarte en un discurso
sobre la situación actual de la juventud. Estoy de acuerdo que no ayudan a la
causa, pero si te molestan tanto, unfollow.
·
Por otro lado están los que hablan de algún
lugar o comida que les gustó, o por el otro lado que no recomiendan. Son los
que te dicen, “el (inserte plato) de (inserte restaurant o chef) es excelente,
puedo morir en paz” y “Eviten ir a tal lugar que la atención es terrible” y sus
infinitas variaciones. Tal vez no siempre te interesa, tal vez están hablando
de un restaurante en otro país, y tal vez no estás de acuerdo con su opinión,
pero en general estos comentarios son bien intencionados y en realidad buscan compartir
un conocimiento, lo cual me parece genial.
·
El último tipo de food post es el de “Miren el pescado que hice, que tal?”. Estos son
mis favoritos, siempre abro las fotos que la gente pone de la comida que cocinó
y siempre me gustan. Incluso de gente con la que nunca hablo, siempre me gusta
ver lo que cocinan y como les queda, estoy naturalmente interesada por saber
cómo lo hicieron y siempre hay algo que aprender: qué sirve y qué no sirve,
tips, recetas, etc.
Ahora,
reconozco que no soy objetiva en esto, y no quisiera ser objetiva. Estoy
firmemente en el bando de que la comida es para ser compartida. Y si no le puedo
dar a todo el mundo de lo que cocino, al menos puedo escribirlo y celebrarlo
por internet.
No
entiendo por qué consideramos que la comida no tiene suficiente valor en
nuestras vidas como para hablar de ella. Para mi tiene mucho más sentido hablar
de cocina que de muchas otras cosas que la gente pone continuamente en las
redes sociales y a nadie le molesta tanto. La verdad es que la comida es
determinante en nuestra sociedad. Piénsenlo, cuántas relaciones sociales no
dependen del almuerzo en el trabajo? El cafecito, las cenas sociales y
sobretodo, cuántas primeras citas no incluyen comida? Digo, por qué está bien
que alguien tenga 800 fotos en Facebook frente al espejo con la cámara del BB
haciendo el duckface, pero no está bien que digan que almorzaron? A mí no me
interesan muchas cosas que la gente publica, pero la reacción de indignación de
algunas personas me parece un poco exagerada.
Para
mí, hablar y escribir de comida me permite compartir las cosas que me hacen
feliz, sobre todo de las pequeñas cosas que hacen que la vida valga la pena.
Cada vez que escribo en twitter, y ahora en este blog, sobre algo que cocine o
algo que quiero comer es una vez menos que me estoy quejando de la cola, el
calor, la inseguridad, etc. Entonces quiero saber quien fue el snob que empezó
a decir que la comida no era un tema suficientemente “importante” para ponerlo
en internet, porque debe ser el tipo de persona que piensa en blanco y negro,
que definitivamente no cree en el amor y que cree que todas las conversaciones
deben ser sobre política y la economía mundial. Y si tuviera que elegir entre
él y un food poster para acompañarme
a una isla desierta, no lo tuviera que pensar dos veces.
Para
terminar, este otro artículo de Rafe Needleman, de CNET, que también me parece
verdad.
No comments:
Post a Comment